Hola a tod@s desde Tolondongo os damos la bienvenida.

Vamos a ponernos en situación para averiguar el nombre.

Estoy sentado debajo de un árbol y hace un tolondongo, que se está más agustino que ná, o vaya tolondongo que tienes.

Es una palabra castúa, extremeña.

jueves, 29 de marzo de 2012

Música Irlandexsa

find emma.
Música desde el Oeste hacia el Mundo.
Emma Peters , cantante del grupo, violinista desde la infancia y compositora, después de vivir toda su vida en Londres, decide cambiar su lugar de residencia y establecerse entre Valencia de Alcántara- Cáceres y Portugal.
Fernanda Valdés , acordeonista, perteneciente a varios grupos, como Tango Tres, Montenegro, Ser Pessoas, Pandemoldium y Odúo y Markos Bayón y los duendes del Asfalto, amante del folklore internacional, se une a este proyecto aportando conjuntamente con Tony Siendones , todos los arreglos musicales.
Tony Siendones , guitarrista de formaciones tan reconocidas como Superstición, Demonios de Tasmania, Sarava, Odúo ,Tango Tres, El chico y Qkino, une la experiencia y conocimientos de su dilatada carrera musical al grupo.
Alber Fuentes da toques de luz con sus percusiones a todos los temas,  actualmente es componente de Ayahuasca , Qkino y El Chico.
Todo mezclado y agitado, con una ramita de poleo y .....find emma.

Castillo de Granadilla

Granadilla. Fue fundado por los musulmanes en el siglo IX con carácter militar y defensivo, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. La intención era que sirviera de muro de contención contra posibles avances de los musulmanes que se asentaban y dominaban toda la parte meridional de las Transierras leonesa y castellana. La villa era una verdadera fortificación situada estratégicamente, al ser paso obligado entre la antigua Vía de la Plata y la comarca de las Hurdes. Estaba rodeada por las vegas del río Alagón. Su nombre original fue Granada aunque, tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes católicos, pasó a denominarse Granadilla para evitar confusiones.


miércoles, 28 de marzo de 2012

El Arco de Cáparra

Cáparra es una antigua ciudad española que data de la época prerromana, y está situada en la antigua provincia romana Lusitania, en la comarca del valle del río Alagón, en la provincia de Cáceres, en el norte de Extremadura, dentro del Conventus Iuridicus Emeritensis, con capital en la Colonia Augusta Emerita. Está atravesada por la calzada romana llamada Vía de la Plata y permanece abandonada en la actualidad.

El arco de cáparra, conocido como tetrapylum, es la construcción más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadriforme, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el Cardo y el Decumano.
Se encuentra muy bien documentado, gracias a las inscripciones conservadas en él y en concreto a una que está en el pilar de la derecha del frente sur del monumento, en la que se alude a Marcus Fidius Macer, a un nuevo Fidius Macer, así como a Bolosea, hija de Pellus, su mujer.4 Se da a entender que este Fidius Macer fue la persona que mandó erigir el arco cumpliendo de este modo el testamento de sus padres. Por otras inscripciones se sabe de la relevancia de este ciudadano de Capera, pues se le menciona tres veces como magistrado, dos veces dunviro y como praefectus fabrum,5 o jefe de los obreros municipales, y que estuvo casado con Iulia Luperca.6 En cuanto a la fecha de su erección, se le sitúa en la época Flavia, a finales del siglo I.
Tiene unas medidas en su planta de 8,60 m por 7,35 m, estimándose una altura de 13,30 m en su estado originario. El monumento se eleva sobre cuatro pilares que soportan cuatro arcos de medio punto adornados con una arquivolta o moldura que envuelve el trasdós. Cada pilar se asienta sobre un basamento rematado por una cornisa bastante resaltada. Los frontales norte y sur disponen de dos pedestales adosados sobre los que se colocarían esculturas representativas de las parejas citadas en las inscripciones. No sería de extrañar que, por sus dimensiones, en los pedestales del norte se encaramaran retratos ecuestres, al menos así lo presenta García Bellido en la reconstrucción ideal del arco.7

jueves, 22 de marzo de 2012

El extremeño o estremeñu

El extremeñoestremeñu1 es una modalidad lingüística hablada en el noroeste de Extremadura y una parte del sur de Salamanca, con un desarrollo que lleva a incluirla dentro del diasistema lingüístico asturleonés (ya desde autores como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Emilio Alarcos Llorach y otros) junto con el cántabro (o montañés), el mirandés y las diversas formas de asturiano o leonés.

Pdf sobre el estremeñu

jueves, 15 de marzo de 2012

El Castúo o Cahtúo, dialecto de Extremadura o Ehtremaúra

Castúo, denominación acuñada por el poeta extremeño Luis Chamizo Trigueros, natural de Guareña, provincia de Badajoz cuando en 1921 publicó su libro de poemas El Miajón de los Castúos en el que intentaba reflejar el habla rural y que definió como "castizo, mantenedor de la casta de labradores que cultivaron sus propias tierras".1
Con el tiempo dicha denominación se ha hecho popular para denominar las hablas de Extremadura, tanto las que conforman el altoextremeño, en las que escribió el poeta José Mª Gabriel y Galán, como las que siempre fueron castellano meridional de muy ligera influencia leonesa, el medioextremeño y el bajoextremeño (en el oriente o el sur de la Comunidad extremeña), como es el caso de la propia habla en que escribió Luis Chamizo.

El bajoextremeño, hablado en la mayor parte de la provincia de Badajoz, como habla castellana meridional de tránsito, se caracterizaría por compartir con el altoextremeño únicamente algunas lexicalizaciones de conservación del grupo "mb" latino, algunas expresiones de genitivo partitivo del estilo "unos pocos de", el diminutivo en -ino (que no -inu) y muchos rasgos comunes con el andaluz occidental distinguidor (ni ceceante ni seseante), incluyendo la aspiración de efe inicial latina y ciertos cambios de género en algunas palabras ("la caló").
José Mª Gabriel y Galán
Luis Chamizo













Para saber más sobre el Castúo